Celaya, Gto., por: Redacción.- Será el domingo 12 de noviembre cuando se realice en Celaya el Paseo por las Luminarias, con el tradicional Desfile de Catrinas y Concurso de calaveras vivientes a través de las calles de los barrios tradicionales de Tierras Negras, San Antonio y Santiaguito.
Esta tradición nace del “Encendido de las lumbradas” que tiene ya más de 100 años en la ciudad con la inauguración del Panteón Norte en el año de 1890.
“Este año celebramos 13 años del concurso de calaveras vivientes dentro del paseo por las luminarias y la fecha que tenemos es el segundo domingo después del Día de Muertos, o sea el día 12 de noviembre. A partir de las 6:60 de la tarde dará inicio este recorrido por las calles habituales”, explicó el Coordinación de Cultura Populares y Preservación, Fernando Krissant Hernández Aguilar.
Este viernes, explicó, el Instituto de Arte y Cultura de Celaya estará dando a conocer en sus páginas oficiales la convocatoria con el reglamento y registro que deberán cubrir los participantes.
“La convocatoria es tanto para quienes participen en el concurso de calaveras vivientes o quienes no quieran participar en el concurso, también están invitados, solamente hay que llegar, registrarse para que nosotros tengamos un control, llenan una ficha y listo y ahí nos especifican que no quieren participar en el concurso pero sí en el paseo”.
La convocatoria establecerá diferentes categorías: prehispánico, oficios y usanzas, personajes, catrinas y catrines tradicionales y una categoría nueva que se abrió el año pasado que es catrinas y catrines de innovación.
El año pasado se inscribieron más de 5 mil participantes y rompió un récord de asistentes con 190 mil espectadores de manera presencial.
“Es un mundo de gente, de acuerdo a Protección Civil es la actividad tradicional más importante que tiene Celaya, ha superado por muchos otros desfiles como el de Día de la Independencia y por eso es que participa, y hay que hacer hincapié, que participa no solo el Instituto de Arte y Cultura a través de Culturas Poblares, sino prácticamente todas las dependencias de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, por lo complejo que es la actividad”.
El recorrido dura alrededor de tres horas, inicia a seis y media en Ferrocarril Central esquina con Abasolo en el barrio de Tierras Negras.
“Iniciamos en Tierras Negras, recorremos distintas calles del barrio de Santiago y de San Antonio y culminamos frente al Panteón Municipal Norte. Recordar que es el primer Panteón Civil de Celaya el cual se inaugura en el año 1890 y recordar que la tradición realmente es el encendido de las lumbradas, que se da en el año de 1890 a raíz de la inauguración de este primer Panteón civil”.
Recordó que cuando llegan los españoles y colonizan esta región y se funda la Nueva España, crean los camposantos, sitios propiedad del clero en donde la gente con suficientes recursos económico podía depositar los restos de sus seres queridos.
Generalmente estaban a un costado de los templos, de las parroquias, pero el resto de la población, que no tenían los suficientes recursos, depositaban los restos de sus seres queridos en fosas comunes o en los solares de sus patios o en fosas que se ubicaban a las afueras de la ciudad.
Cuando se dan las leyes de reforma, se crea la ley de secularización de cementerios públicos, y se establece la creación de los primeros cementerios civiles, Celaya era una ciudad muy importante y se crea el panteón norte, pero no podía ser inaugurado si no tenía osamentas en su interior.
“Es por ello que el gobierno de aquel entonces pide a la población exhumar los restos de sus seres queridos de los camposantos y de las criptas que eran propiedad del clero para que fueran trasladadas hacia el nuevo cementerio. Esto se da en el transcurso del día, sin embargo al caer la noche los habitantes de los tres barrios comienzan a encender lumbradas en las puertas de sus casas porque hay que recordar que no había suficiente alumbrado público en la ciudad, y s se logra concretar el traslado de estas osamentas”.
“Fue tan importante este hecho que año con año la gente siguió con esta costumbre hasta que se convirtió en una tradición muy muy importante el de prender las lumbradas”.
“En 1999 cuando esta tradición estaba a punto de perderse la Coordinación de cultura que tenía al frente al maestro Erasmo Romero y la maestra Virginia Hernández, crean el Paseo por las Lumbradas con la intención de incentivar a la población de los barrios a que no dejaran perder esta tradición, sobre todo el encender las lumbradas”.
El Coordinador de Cultura Populares pidió a la población que participe en este evento respetar los espacios de la gente de los barrios, las lumbradas y tengan un poco de paciencia.
“No es una carrera, mucha gente se desespera porque piensan que a las seis y media y a las siete vamos a estar llegando al Panteón Norte. Recordar que es un desfile a modo de cortejo fúnebre, es lento, entonces hay que tener un poco de paciencia y en el transcurso del recorrido se hacen distintos rituales. Se hace un ritual en cada uno de los barrios, se entregan ofrendas en cada uno de los barrios, tiene un trasfondo ritualista, es un desfile muy importante para la gente de los barrios y bueno, llegamos hacia el panteón norte en donde se entrega una ofrenda simulando que las animas ya están llegando al panteón y que ya van a descansar en paz”.