Celaya Gto.- A favor del medio ambiente propio del territorio celayense, se firmó un Convenio de Colaboración entre el Instituto Nacional de Investigación Forestal Agropecuario (INIFAP) y el Gobierno Municipal.

Mediante este esfuerzo conjunto entre ambas instituciones, los celayenses podrán contar con un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, ya que se potenciará la producción vegetal, se impulsará la ‘Paleta Vegetal’ municipal y se brindarán conocimientos y experiencia a quienes lo requieran mediante instrumentos de capacitación.

Con este convenio, Celaya es el ‘Modelo Prototipo’ para aplicar esta estrategia y posteriormente se ampliaría a otros municipios tanto de Guanajuato como del país.

Durante la firma protocolaria, el presidente municipal Ramón Ignacio Lemus resaltó la valía de esta asociación estratégica, ya que Celaya se vuelve ‘Punta de Lanza’ para generar un mejor clima en espacios públicos y privados, aprovechando el talento de los investigadores del Centro Experimental Bajío del INIFAP con sede en esta ciudad.

Así lo expresó el Alcalde, luego de firmar dicho convenio junto al director del Centro de Experimentación Regional Centro INIFAP Francisco Javier Manjarrez.

Los especialistas del INIFAP rescatarán especies nativas en peligro de extinción, facilitarán tecnología para incrementar el porcentaje de semillas sembradas y sobre todo germinadas con plantas endémicas (nativas), producidas sin suplementos químicos en el vivero municipal al interior del Instituto Tecnológico de Roque (ITR); esto reforzará las campañas permanentes de reforestación de áreas verdes en todo el territorio celayense.

Del promedio inferior a 10 mil plantas que se cosechan de dicho vivero, ahora se proyecta una producción aproximada a 15 mil plantas; es decir, aumentará más de la mitad de la producción ordinaria de árboles nativos; en consecuencia, se tendrán más árboles plantados en la ciudad con una resistencia climática natural, con estética floral más perdurable y con raíces pequeñas que adicionalmente favorece al cuidado de las vías públicas y permitirán mayor movilidad por su buen estado.

Se complementarán trabajos científicos de la dirección de Medio Ambiente con este instituto federal, para definir la Paleta Vegetal; es decir, un catálogo definido de las plantas que, por su naturaleza y origen en esta zona, son las más adecuadas para plantar en el suelo celayense.

Una vez que fuera autorizada por el Pleno del Ayuntamiento, la dirección de Desarrollo Urbano podrá recomendar a los desarrolladores, constructores inmobiliarios y arquitectos para utilizar dichas plantas tanto en interiores como exteriores de las nuevas viviendas.

Además, se brindará capacitación a los empleados municipales de distintas dependencias como Medio Ambiente y la Coordinación Rural de la dirección de Desarrollo Social principalmente, así como a la ciudadanía en general sobre buenas prácticas en el campo, basadas en investigaciones científicas especializadas e innovadoras, publicadas en sus diversas revistas de divulgación científica.

Este trabajo transversal tiene antecedente con el extinto Instituto Municipal de Ecología, sin embargo, ahora tiene más alcances de colaboración, ya que se cuenta con una estructura consolidada e instalaciones modernizadas, para su conocimiento, utilización y explotación productiva.

Dicho convenio también lo signaron el jefe de Campo Experimental Bajío del INIFAP Víctor Pecina y el responsable de Áreas Arbustivas Nativas del mismo campo Ricardo Rivera; por parte del Municipio firmaron el secretario de Ayuntamiento Francisco Israel Montellano, el director de Medio Ambiente Gastón Peña y Adriana Hernández como Responsable de la Unidad de Ejes Ambientales y Áreas Naturales Protegidas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here