Celaya, Gto., por: Redacción.- Empresas, centros de investigación y universidades, están interesadas en Celaya tras conocer sus ventajas competitivas.

Así lo aseguró el Director de Desarrollo Económico Eduardo Knapp Hernández, tras hacer un viaje para participar en una feria aeroespacial.

Dijo que una de esas empresas busca nuevos proveedores; otra del área financiera, dedicada a explorar el potencial de desarrollo de otras empresas; una dedicada a la fabricación de baterías y otra más que hace resistencias eléctricas.

También se contactaron la Universidad de Londres que cuenta con maestrías sobre el tema aeroespacial y la Universidad de Cranfield, de Inglaterra, que cuenta con un modelo que se puede adaptar a Celaya.

Hubo también contacto con la Embajada Mexicana en aquel país, que empezará a promover a la ciudad.

Expresó que esta es solo la primera parte y se habrá de dar puntual seguimiento a los contactos y actividades realizadas.

Oscar Rodríguez Yáñez, presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío A.C., señaló que la industria aeronáutica tendrá una alta demanda en los próximos 20 años y que las empresas deben prepararse para aprovechar estas oportunidades.

“Estamos haciendo un plan de lo que necesitamos y las capacidades para lograr un crecimiento en el sector aeroespacial de Guanajuato y también en el país. Según las tractoras y proyecciones de las principales casas, en los próximos 20 años la generación de aeronaves a nivel mundial se va a duplicar, son 43 mil unidades desde aviones comerciales, aviación general, aeronaves militares, reconversión, etcétera, esto va a generar una necesidad en toda la cadena de proveeduría y suministro, es ahí donde podemos aprovechar las oportunidades”.

“En pasajeros tendremos un 5 por ciento de crecimiento anual, para que se den una idea la cantidad de pasajeros que vienen y van a Estados Unidos a nivel anual son 100 millones en este momento”.

“Para el 2040 la proyección es de 450 millones, eso va a generar un crecimiento muy grande y estando nosotros en México y Latinoamérica nosotros representamos el 6 por ciento a nivel global, pero a nivel Norteamérica somos el 26 por ciento, eso quiere decir que tenemos una tercera parte en América en donde podremos generar y vamos a tener estas necesidades las cuales tenemos que atacar”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here