Guanajuato, Gto. – Esta mañana sesionó la Comisión de Atención al Migrante para dar trámite a diversos asuntos.
Se radicaron dos propuestas legales. La primera, una iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Atención de las Personas Migrantes y sus Familias del Estado de Guanajuato que busca fortalecer la protección de personas jornaleras agrícolas y de personas migrantes jornaleras agrícolas.
La segunda, un punto de acuerdo que pretende exhortar al Instituto Nacional de Migración para fortalecer los mecanismos y garantizar una migración segura y ordenada, salvaguardando en todo momento los derechos humanos de las personas migrantes, particularmente de niñas, adolescentes y mujeres, observando el interés superior de la niñez y la perspectiva de género.
Además, se dio cuenta con la información recibida por parte de la Secretaría de Derechos Humanos en relación a las propuestas de punto de acuerdo que buscan exhortar al gobierno del Estado de Guanajuato, así como a la Secretaría de Derechos Humanos, para que elaboren políticas integrales que protejan y garanticen los derechos humanos de los migrantes guanajuatenses, y fortalezcan los programas de apoyo y asesoría legal y servicios comunitarios dirigidos a los migrantes guanajuatenses en el extranjero, y establezcan mecanismos efectivos de reintegración económica, social y emocional para quienes sean deportados, mediante acciones como la creación de oportunidades de empleo, acceso a educación, atención psicológica y programas que faciliten su reinserción en la sociedad.
De igual manera, para pedir a la gobernadora del estado que atienda, de manera urgente, a las y los migrantes y sus familias, con el fin de garantizar sus derechos fundamentales en materia de salud, seguridad y reinserción laboral en el Estado; asimismo, diseñar e implementar un plan integral con atención humanitaria y asistencia legal para las personas migrantes repatriadas, con un enfoque de justicia social y orientado a cerrar las brechas de desigualdad que afectan a esta población, con recursos económicos suficientes que garanticen su operatividad y la atención efectiva de las personas migrantes y sus familias.
El último, para pedir a la titular de la Secretaría de Derechos Humanos y a la titular de la subsecretaría de Atención a las Personas Migrantes y sus Familias del Estado implementen una estrategia urgente para garantizar el debido cuidado de las personas migrantes del estado de Guanajuato, y las Casas Guanajuato ubicadas en los Estados Unidos funjan como centros de enlace y provisión de servicios.
Se comentó que en la siguiente reunión se abordarán las propuestas ya con la información analizada en lo particular por cada una de las y los congresistas.
Finalmente, se dio seguimiento a las metodologías de estudio y dictamen de cuatro iniciativas de reforma a la Ley para la Protección y Atención del Migrante y sus Familias del Estado de Guanajuato que buscan implementar el principio de progresividad en el proyecto de presupuesto de egresos para la aplicación estatal en materia de migración; que se publique bianualmente un informe sobre la situación que guarda la política de atención a migrantes, hospitalidad, interculturalidad y enlace internacional; incorporar la perspectiva de género en la atención a migrantes; y dotar de mayores facultades a la Secretaría de Derechos Humanos para que siga gestionando apoyos y recursos en favor de los migrantes que siguen en otros países como los que ya retornaron a México.
Al respecto la diputada Yesenia Rojas Cervantes propuso se llevaran a cabo las mesas de trabajo correspondientes.
En el apartado de asuntos generales, el diputado Roberto Carlos Terán Ramos se refirió a la incertidumbre comercial internacional debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos de América. Señaló que, para México, al ser de los países con mayor población migrante en el vecino país, se vuelve una prioridad tener siempre al alcance los servicios de atención y sobre todo que sientan que el Estado Mexicano los respalda.
El congresista habló sobre lo ocurrido en el consulado de Sacramento, California donde el personal se tuvo que ir a huelga por falta de pago oportuno de su salario y que los propios cónsules les tuvieron que pagar de sus propios ahorros el salario para continuar el servicio.
En ese sentido, enfatizó que es vital y fundamental que los Consulados puedan atender en todas sus solicitudes y armar la estrategia de defensa de sus derechos humanos de toda la población migrante.
“Hago un llamado para que podamos dar seguimiento a este tema que fue uno de los que se fijó primeramente en la comisión y que se aprobó en el pleno, un exhorto para que la Cancillería fortaleciera nuestro sistema de consulados”, finalizó.
En la reunión estuvieron presentes las diputadas Yesenia Rojas Cervantes (presidenta de la Comisión), Hades Berenice Aguilar Castillo y Noemí Márquez Márquez; así como los diputados Roberto Carlos Terán Ramos y Ernesto Millán Soberanes.