Celaya, Gto., por: Redacción.- La ceremonia de conmemoración del 110 aniversario de las Batallas de Celaya se convirtió en un homenaje a la figura de Francisco Villa, quien perdió esa batalla frente al General Álvaro Obregón.
Las batallas de Celaya comenzaron el 6 de abril de 1915 y concluyeron el 15 de abril de 1915 con el triunfo de las tropas Constitucionalistas contra la División del Norte encabezada con Francisco Villa.
Esta batalla fue decisiva para definir el rumbo que tomaría el país.
En esta ocasión, fue invitado el actor Narciso «chicho» Martínez quien interpreta a Pancho Villa y de quien incluso se ha dicho es nieto.
Fue él parte de las personas que durante esta ceremonia dieron un mensaje para enaltecer la figura de Villa.
“Acabaron con la División del Norte. Esto data de Plan de Xochimilco, donde Zapata le dice a Villa, encárguese usted de Aguascalientes al norte, yo me encargo de Aguascalientes al sur. ¿Por qué tiene que venir Villa desde Chihuahua a los cuatro meses, al quince de abril, a batirse con Álvaro Obregón?, fue una traición enorme, se acabó la División del Norte”.
“La batalla fueron tres meses y diez días, y nunca apareció Zapata a ayudar a mi General Francisco Villa. Se fue indignado, otra traición más, se fue a Columbus a sacar a Samuel Ravel, el judío que le mandó ese parque, desde luego yo pienso que estaba coludido con Álvaro Obregón para terminar con la División del Norte”.
“Él sabía que solo la muerte lo podría detener. Porque de todos los generales de la Revolución Mexicana, fue el más traicionado, el más pisoteado, el más ofendido, y el más humillado, pero en lugar de darle para abajo lo engrandecieron, porque hoy, a 102 años de asesinato, a 110 años de la derrota de Celaya, y a 115 años de la Revolución Mexicana, no se habla de un presidente Madero, ni de un Carranza, ni de un Obregón, ni de un Calles, se habla de puro Pancho Villa, y donde quiera que vaya un mexicano al extranjero, le han de preguntar, ¿De dónde viene amigo? Vengo de México, le han de decir, tierra de Francisco Villa”.
En su intervención el Presidente, Juan Miguel Ramírez, incluso comparó a Francisco Villa con el expresidente López Obrador, y dijo que algo que los diferenció fue que éste último sí tenía un proyecto de nación.
“Yo me preguntaba y leía cual era que debía yo de pensar en el transcurso de mi vida sobre estas batallas y yo creo que estas batallas fueron perdidas por Villa y al final por Zapata porque ellos no concibieron un proyecto de nación”.
“Carranza tenía una idea de un proyecto de nación que era en última instancia el mismo de Porfirio Díaz y por eso perdieron. Y yo en este momento les quiero decir a mis compañeras, a mis compañeros que nosotros tenemos que tener mucha claridad en lo que queremos para el presente y para el futuro si no podemos perder también esta batalla que estamos dando. Muchas gracias a todos y a todas”.
El Presidente resaltó parte de lo que consideró fueron los logros de la Revolución.
“Quisiera solo añadir algunas cosas. Primero, decirles que en ese momento histórico estaba presente la derecha y la izquierda. La derecha representada por Carranza. La izquierda representada por Villa y Zapata. Dos, cuando hablamos de estas batallas y decimos que el 15 de abril fue entre comillas acabado Villa, hay que recordar que todavía siguieron para León las batallas, pero la batalla decisiva fue efectivamente el 15 de abril. Pero no es Villa solo el que es derrotado, sino que es derrotado las ideas que él y otros luchadores de lo que llamamos la convención habían propuesto. Las ideas de las capas populares de los campesinos, de los peones, de los trabajadores casi son destruidas; tres, la lucha después de haber ganado los carrancistas entre ellos se dividen y poco a poco ya no es Carranza sino también es el grupo de Obregón, una fracción nueva del poder que al final van a asesinar a Carranza”.
“Estos que habían luchado y que habían convivido con el pueblo porque sus tropas también venían del pueblo como las de Zapata y como las de Villa tuvieron que hacer concesiones en 1916 cuando se crea el Consejo Constituyente para crear una nueva Constitución. En 1917 cuando es promulgada nos damos cuenta que hay un montón de artículos que representaban las ideas de Villa, las ideas de Zapata y esos artículos van a ser el artículo tercero constitucional que habla de la educación laica y gratuita para todos los mexicanos”.
“El artículo 27 que da la posibilidad de que los peones que no tenían tierra hoy puedan tener tierra. Y el artículo 123 que nos habla de los derechos y de tutelar los derechos de los trabajadores”.