Celaya, Gto., por: Redacción.- En agosto se prevé que inicie la construcción del tren Querétaro-Irapuato, que tendrá una subestación en Celaya y que a su vez se conectará con el tren México-Querétaro.
Así lo informaron autoridades municipales tras sostener una reunión de trabajo con funcionarios federales que se encargan del proyecto,
La Directora del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Alejandra Ojeda Sampson dijo que el equipo técnico que lidera el proyecto les explicó sus características y le aseguró que el gobierno federal está decidido a atender las necesidades particulares de cada municipio por el que pasará.
“Es bien interesante también señalar que el gobierno federal está atendiendo las características particulares de cada lugar, porque de lo que se trata es beneficiar a la población, esto va a representar un avance importantísimo para Celaya y la región”.
“Los objetivos son reducir tiempos de recorrido, se nos han hecho creer que el transporte público por camiones ha sido el que ha beneficiado y no, tenemos problemas muy fuertes, muy serios, porque ha predominado el transporte de pasajeros por camión, al grado que ya se tienen las principales vías saturadas, como es el caso de Celaya o Querétaro, México. Ya hay que pensar en varias horas con anticipación si se quiere llegar a tiempo, entonces hay una sobresaturación de las vialidades con la correspondiente contaminación y el tren de pasajeros, los trenes lo reducen”.
“Quien ha viajado por tren se dará cuenta del confort que se tiene. Mayor seguridad, porque este no se detiene, entonces eso también impide que haya asaltos o que haya menos accidentes viales. La calidad de vida en el sentido de esta movilidad, la reducción de huellas de carbono, que es significativamente menor y la conectividad entre comunidades, no solamente se va a ver beneficiada Celaya con este proyecto, sino va a dar la posibilidad de seguir conectando de mejor manera a otras comunidades, tanto municipales como a nivel metropolitano, como a nivel nacional”.
Explicó que les informaron que Celaya tendrá una estación intermedia, y habrá un paradero en Cortázar en su antigua estación; pero adelantó que de Cortazar se va a subir a autopista y no pasará ni por Villagrán o Salamanca.
“Sí quiero ser muy enfática en esto, es un proyecto, todavía falta, puede tener algunas modificaciones con base en algunos estudios, pero en términos generales así va a ser”.
“La estación para Celaya es la antigua estación del tren, el concepto en general es que el tren llegue a donde está la gente, no que la gente se tenga que desplazar a donde está la estación, entonces por eso se pensó en esa área, porque se va a conectar de manera mucho más adecuada, pertinente y eficiente hacia la población, va dirigida a la población y se va a priorizar en esta conexión lo que es la movilidad sustentable, el peatón, la bicicleta, el transporte público y después el privado”.
Recalcó que cuando este tren esté listo el tren de carga ya no va a pasar por Celaya, sino por el libramiento ferroviario.
“No contempla la convivencia con el tren de carga, será solamente tren de pasajeros, eso significa que ese elemento ruidoso, bromoso, etcétera, no lo tendremos ya pasando por la ciudad, sino por el libramiento sur y será construido por particulares”.
El Presidente Juan Miguel Ramírez aclaró que serán empresas privadas las que realizarán este proyecto.
“Esperemos que también los interesados en Celaya, los constructores, empresas celayenses puedan ingresar a esta licitación pública, la va a lanzar la federación, no el municipio, entonces es una licitación pública nacional”.
El Director de Obras Públicas, Juan Refugio Rojas Rivera, explicó que por ahora la propuesta es que en 2 años esté listo el tramo Querétaro-Irapuato que consta de 113 kilómetros.
“Nos comentaron que en 15 días nos van a dar información de la primera fase que se va a ejecutar de este tramo de entre Querétaro y Irapuato”.
“Respecto a Zelaya todavía se encuentra trabajando SICT y todas las dependencias en el proyecto ejecutivo. Se están tomando las tres opciones para pasar el tren a nivel vía aérea o viaducto, como ellos le mencionan, y de manera subterránea”.
Dijo que depende de los estudios de mecánica de suelos para determinar la forma en que pasará el tren por Celaya.
“Cuando es nivel se analiza y se sacan las capas de basalto para que soporten lo que son los durmientes y los rieles de una vía. En su caso cuando es deprimido se analiza el terreno, qué tipo de terreno, que no se erosione y demás, y cuando va aéreo se determina la capacidad de carga del suelo para poder tener una altura y poder desplantar los pilotes o las columnas que van a hacer el sostén de esta vía férrea aérea”.
“El segundo aspecto que están considerando es la liberación de vías o invasiones del derecho de vía. Se les van a dar las facilidades de agilizar los trámites para que tratar de resolverlos en dos, tres días estos trámites, se firmó el acuerdo que se firmó con la Secretaría de Obra Pública, precisamente donde se plasma que se les van a dar las facilidades para los derechos de vía”.
“Nos presentó la SICT una propuesta que están manejando de una opción que se llama falso túnel, que la verdad nos pareció muy buena solución, dado que con esta opción se trabaja en etapas y no se afecta la circulación actual”.
Dijo que están considerando del tramo de Apaseo El Grande a la estación de Celaya traer el tren a nivel.
La segunda opción es un falso túnel con excavaciones de menor profundidad.
“Esta opción es muy buena porque da la posibilidad de encima poder realizar un parque lineal sin afectar los cruces o realizar obras complementarias sin afectar la estructura de arriba, entonces nos pareció muy buena esta opción que están trabajando. Y la última es el paso aéreo viaducto, esta opción la están considerando del tramo de la harinera a la salida de la ciudad, yendo hacia Salamanca, sin cruces con los trenes de carga, por lo mismo se está proponiendo aéreo para que no tenga estos cruces con los trenes de carga de ahí de la zona donde el tren de carga abastecía a Bachoco y demás empresas, entonces es la opción que se está proponiendo. Esta es la más costosa pero en esta zona es la que hasta el momento se lleva como la más viable”.
Recalcó que estas opciones están a nivel proyecto ejecutivo, se sigue analizando, y pudiera tener cambios.