Ciudad de México. Fuente MSN.- En la era de la hiperconectividad, el sonido de las notificaciones de nuestras aplicaciones forman parte del entorno cotidiano. Sin embargo, hay quienes optan por mantener sus celulares en silencio. Esta elección, según la psicología, revela aspectos profundos de la personalidad de quien la sigue.

En efecto, detrás de este hábito existen patrones de comportamiento y características emocionales que definen a quienes prefieren evitar el sonido de las notificaciones. ¿Qué revela realmente esta elección sobre la personalidad?

¿Qué significa tener el celular en silencio según la psicología?

Tener el celular en silencio se relación con la búsqueda de tranquilidad y la atención plena , según el psicólogo Lachlan Brown, quién además enumera otros rasgos de las personas que prefieren una vida sin notificaciones:

Las personas que tienen el celular en silencio comparten estos rasgos en su personalidad, según la psicología
  • Suelen valorar la concentración y la paz.
  • Sienten la necesidad de priorizar la calidad sobre la cantidad en las interacciones sociales.
  • Tienen autodisciplina, ya que implica resistir la tentación de estar siempre disponible.
  • Prefieren mantener su atención plena, un concepto psicológico que implica centrarse en el momento presente y aceptar los propios pensamientos.
  • Suelen estar más presentes en sus interacciones diarias, lo que permite disfrutar de los pequeños momentos de la vida.
  • Tienen una consciencia clara sobre las prioridades, ya que elegir desconectarse impide desarrollar una adicción por mantenerse constantemente en la red.

¿Qué impacto tiene la hiperconectividad en nuestra salud física y mental?

El uso excesivo de dispositivos electrónicos, desde teléfonos móviles hasta computadoras portátiles, ha cambiado la forma en que las personas se comunican y acceden a la información. Esta constante conexión digital también tiene un costo significativo para la salud.

Expertos en salud mental y física han advertido sobre los efectos adversos que puede generar el uso prolongado de la tecnología en el bienestar general:

La necesidad de estar siempre disponible y responder de inmediato a mensajes o correos electrónicos genera una presión constante.

Fatiga mental:

Afecta la capacidad de concentración y descanso. A esto se suma el fenómeno del «phubbing» o ignorar a quienes están cerca por estar pendiente del teléfono, lo que repercute en la calidad de las relaciones personales.

Impacto en la salud física:

La postura encorvada frente a pantallas y el sedentarismo prolongado contribuyen a problemas musculares y dolores crónicos.

Alteración del ciclo de sueño:

Esto causa insomnio o descanso de mala calidad.

Ante este panorama, especialistas recomiendan establecer límites en el uso de la tecnología y fomentar actividades desconectadas para preservar la salud mental y física.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here