Celaya, Gto., por: Redacción.- Falta de espacios recreativos, deficiencias en la recolección de basura y alumbrado público, banquetas angostas no inclusivas, drenajes malolientes, poca vigilancia, así resultaron los Barrios de Celaya en el Estudio que hizo el IMIPE y con el que buscan mejorar la habitabilidad, informó el director Sergio Martínez León.

Con un costo cercano al millón de pesos el IMIPE hizo el «Programa de regeneración urbana y social de los barrios tradicionales de Celaya».

El objetivo general es mejorar las condiciones de habitabilidad de los nueve barrios tradicionales a través de proyectos que mejoren el entorno físico y fortalezcan el tejido social.

Este estudio incluyó un diagnóstico en el que realizaron 9 recorridos de inmersión con la finalidad de observar las actividades dinámicas del barrio; 31 entrevistas con actores clave que abordan temas de tradiciones, festividades, identidad, relatos históricos, relación con la iglesia, organización vecinal, lugares emblemáticos y de encuentro, actividades económicas, problemáticas y necesidades; y realizaron 8 talleres de diagnóstico.

El director del IMIPE explicó que el estudio identificó 8 barrios: el Del Zapote, el de San Antonio, Tierras Negras, Santiaguito, Santo Cristo, San Miguel, San Juan y el de la Resurrección.

A través del diagnóstico participativo de los barrios tradicionales de Celaya encontraron que en ellos existen 25 mil 289 habitantes.

El barrio con más habitantes es el de la Resurrección con 4 mil 576 habitantes, por el contrario, el menos habitado es el de San Juan con 1 mil 962 habitantes.

Además concentran 8 mil 908 viviendas de las 135 mil 373 que tiene la ciudad.

La densidad de población en los barrios es de 99.63 habitantes por hectárea, en el resto de la ciudad 58 habitantes por hectárea.

Los barrios tiene 7 mil 253 viviendas habitadas y mil 655 desocupadas, la ciudad tiene 108 mil 581 ocupadas y 26 mil 792 vacías.

El estudio concentra las problemáticas que identifican los habitantes de los barrios: en primer lugar, la insuficiencia de espacios recreativos y culturales, después el alumbrado público deficiente, banquetas sin accesibilidad universal y en malas condiciones.

Además de complicaciones como: una comunidad desinteresada en trabajar en equipo, la red de alcantarillado en mal estado, escasa vigilancia policial, comunicación vecinal deficiente, consumo de alcohol y drogas, predios en abandono y acumulación de basura.

Para atender está problemática se propone un «programa de regeneración urbana y social de los barrios tradicionales de Celaya», que incluye proyectos para el fortalecimiento del tejido social y proyectos estratégicos de regeneración urbana.

Plantea acciones en 5 rubros: infraestructura y servicios municipales, movilidad y accesibilidad, recreación y cultura, imagen urbana, e identidad y tejidos social.

En el rubro de identidad y tejidos social plantea: la integración y capacitación de comités barriales, talleres para el desarrollo social y personal, la feria de la gorditas, potencializar las costumbres y tradiciones, actividades para adultos mayores, talleres de fomento a la comunidad vecinal, programa vecino vigilante, murales representativos, corredor comercial, regeneración de espacios con identidad como el mercado de Cañitos, la casa del Médico, la Casa Agraria, el escenario del atrio de San Miguel.

En el tema de recreación y cultura propone cine en mi barrio, actividades dirigidas a las infancias y juventudes, talleres de manualidades y oficios, kermés del barrio, activación de atrios, activación y cuidado de espacios públicos, parques de bolsillo, mejoramiento de los atrios y equipamiento cultural.

En el tema de imagen urbana propone: actividades como talleres de educación ambiental, campañas de limpieza, campañas para plantar y adoptar árboles, pintura de fachadas, ordenar el comercio informal, nomenclatura urbana, dotar de mobiliario urbano de descanso, retiro de elementos obsoletos, reforestación y mantenimiento de arbolado y vegetación.

En infraestructura y servicios municipales acciones como: un diagnóstico de drenaje y alcantarillado, alumbrado público, gestión de residuos sólidos, soterramiento de infraestructura.

En temas de movilidad y accesibilidad establece acciones como: sensibilización en movilidad Sustentable, mejoramiento de banquetas y ciclo vías, cruces seguros, corredor educativo.

Martínez León explicó que estos proyectos se llevarán varias administraciones pudiera ser hasta 15 años.

Como ejemplo puso la rehabilitación del centro histórico en el que han participado ya 4 administraciones y que comenzó con la rehabilitación de la alameda y la calle Guadalupe y que actualmente incluye también las calles de Madero, Benito Juárez, Hidalgo, Morelos, Venustiano Carranza, El Carmen, Manuel Doblado, Obregón y Tresguerras.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here